El V Congreso Internacional de Psicología y VIII Congreso Nacional de Psicología: CIENCIA Y PROFESIÓN, a realizarse los días 26, 27 y 28 de octubre de 2023 en la Facultad de Psicología de la UNC, bajo el lema: “La Psicología en los nuevos escenarios: complejidad y oportunidades”, se propone como un espacio para reflexionar en torno a distintos quehaceres de la praxis psicológica, y para intercambiar experiencias de investigación, extensión y enseñanza vinculadas a los múltiples escenarios en los que la disciplina se desarrolla.
En esta edición, puntualmente, además se invita a comunicar y compartir saberes y modalidades de intervención creadas desde los tiempos de pandemia.
El evento se presenta como una oportunidad de encuentro y re-encuentro entre todo/ as lo/as actores involucrado/as en los procesos (docentes, graduado/as, estudiantes, nodocentes y miembros de la comunidad) para repensar conjuntamente el impacto en la salud mental de los conocimientos producidos y co-construidos, y debatir en torno a las oportunidades y tensiones en la enseñanza de nuestra disciplina.
Este Congreso será una ocasión para integrar saberes producidos en la academia con saberes gestados en otros ámbitos. Así como también para reconocer y trascender las fronteras de la psicología, desde una mirada inter y transdisciplinaria, orientada a atender y generar respuestas a problemáticas de agenda social.
MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
Instancias de presentación de una temática a cargo de un/a profesional y/o investigador/a experto/a.
Serán invitado/as por el Comité Científico del Congreso.
Reunión de profesionales y/o investigadores/as expertos/as que exponen y desarrollan una temática en forma detallada, abordándola desde diversos ángulos o enfoques a través de intervenciones individuales, breves y de sucesión continuada.
El grupo elegirá un/a coordinador/a quien introducirá el tema, moderará el intercambio y luego expondrá algunas conclusiones.
Presentaciones de profesionales y/o investigadores/as y equipos de trabajo cuyo objetivo es comunicar avances o resultados de investigaciones, experiencias extensionistas, reflexiones teóricas, revisiones bibliográficas, entre otras, que giren en torno a los ejes temáticos.
Las ponencias serán expuestas en mesas temáticas, presenciales. Luego de finalizadas las presentaciones, se dispondrá de un espacio para preguntas, intercambios y comentarios de lo/as asistentes.
Presentaciones que reflejen de manera gráfica procesos y resultados de investigaciones, de experiencias profesionales y/o extensionistas.
Se presentarán en papel y de acuerdo al formato y estilo propuesto por la organización.
Serán expuestos en sesiones organizadas temáticamente durante un periodo de tiempo e incluye una presentación oral por parte de los/as autores/as.
Espacios dirigidos a la actualización y formación práctica sobre una temática específica, orientados especialmente al desarrollo de habilidades y adquisición de nuevas herramientas para la práctica profesional, científica y/o extensionista.
Serán realizadas por los/as autores/as. El espacio deberá contar con la presentación de una breve reseña sobre la obra que será realizada por el/la editor/a o el/la autor/a.
En esta Edición 2023, a las modalidades tradicionales de presentación, el Comité propone sumar nuevos espacios para diversificar las oportunidades de intercambio y favorecer la apertura y la continuidad del diálogo entre saberes.
Instancias de diálogo entre un/a profesional y/o investigador/a experto/a en temáticas relacionadas a los ejes temáticos y un/a docente investigador/a y/o extensionista de la Facultad.
Serán invitado/as por el Comité Científico del Congreso.
Presentaciones de profesionales y equipos de trabajo cuyo objetivo es compartir reflexiones en torno a la experiencia profesional, vinculadas a los ejes temáticos. Los relatos serán expuestos en mesas de reflexión, presenciales. Luego de finalizadas las presentaciones, se dispondrá de un espacio para preguntas, intercambios y comentarios de lo/as asistentes.
La institución vinculada será visitada por un especialista para dialogar o realizar alguna intervención sobre la temática de interés para dicha institución.
Se convoca a presentar Grupos de Trabajo (GT) ya conformados y en desarrollo, como así también a la apertura de nuevos grupos.
La idea de los GT, modalidad muy extendida en el campo de las Ciencias Sociales, es incentivar la participación conjunta de investigadores y profesionales de diferentes ámbitos que vienen sosteniendo diálogos previos, o que utilizan el espacio como una oportunidad de “trabajo e intercambio” para comenzar a consolidar redes; o para quienes buscan potenciar una línea de trabajo, dar a conocer a otro/as investigadore/as los cruces entre ello/as y abrir el escenario a otro/as investigadore/as y profesionales con motivaciones afines.
El objetivo, en esta edición, es habilitar el espacio institucional para visibilizar la continuidad del trabajo de equipos que vienen desarrollando una línea de investigación, así como también generar las condiciones para la apertura de otros grupos.
Estos grupos pueden estar integrados por al menos dos universidades, facultades, centros de investigación y/o instituciones.
También convoca especialmente a estudiantes a la presentación de Trabajos de Comunicación Libre y Posters.
Se espera que los trabajos referencien producciones originales llevadas a cabo en proyectos y/o prácticas de investigación, extensión, Prácticas de Cátedra o del Tramo del Egreso (PSI, PS o PPP)
Se debe contar con el aval de un/a docente o supervisor/a de la institución a la que pertenece el o la estudiante.
- Investigación: Experiencias o recortes de investigaciones desarrolladas como integrantes de un equipo de investigación, o como Practicantes de un Grupo de Investigación. Becas de intercambio estudiantil.
- Extensión: Relatos de experiencias en programas o proyectos de extensión, o producciones teóricas sobre acciones y/o intervenciones de vinculación con los diferentes ámbitos de inserción posibles: socio-comunitario, educacional, sanitario, jurídico, clínico, etc.
- Prácticas de Egreso: relatos de experiencias, casos clínicos o articulaciones teóricas-prácticas que den cuenta del desarrollo de prácticas realizadas en el marco de PSI, PPP o PS.
PREMIOS
El V Congreso Internacional de Psicología y VIII Congreso Nacional de Psicología “Ciencia y Profesión” contará con una sección de premios para los trabajos presentados.
EJES TEMÁTICOS
Se proponen ejes genéricos, quedando para la presentación del resumen la oportunidad de definir un SUB-EJE ESPECÍFICO.
- Ética y Deontología Profesional
- Psicología y derechos humanos
- Género, diversidad y feminismos
- Políticas en salud mental y despatologización
- Medición y Psicometría
- Diagnóstico y Evaluaciones psicológicas
- Psicoanálisis, prácticas y discursos
- Psicología Clínica y Psicoterapia
- Psicología Criminológica
- Psicología Jurídica
- Psicología Sanitaria
- Psicología Social
- Psicología Política
- Psicología Económica
- Psicología Organizacional
- Psicología del Trabajo
- Psicología Ambiental
- Psicología Educacional
- Psicología del Deporte
- Psicología y Arte
- Orientación vocacional
- Acompañamiento Terapéutico
- Intervenciones en Emergencias y Desastres
- Abordajes psicosociales
- Adicciones y consumos problemáticos
- Discapacidad
- Neurociencia y Neuropsicología
- Filosofía, Epistemología e Historia de la Psicología
- Docencia Universitaria y Prácticas de Enseñanza
- Nuevas tecnologías y subjetividad
- Modalidades innovadoras de intervención/asistencia en psicología
- Psicología en relación con otras disciplinas
- Investigación en psicología y comunicación de la ciencia
- Transferencia y vinculación tecnológica
- Infancias y desarrollo infantil
- Adolescencias
- Adultez y tercera edad
ENVÍOS DE TRABAJOS
La Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Psicología instrumentará los medios digitales para el envío de trabajos, así como las instrucciones para autores/as y los criterios de evaluación de los mismos.
El Comité Académico Científico será el encargado de velar por el cumplimiento de estos criterios y de remitir los trabajos a evaluación.
En la próxima circular se informarán las PAUTAS para la presentación de RESÚMENES
Los RESÚMENES de los trabajos presentados, en cualquiera de las modalidades, serán publicados en las ACTAS DEL CONGRESO.
Fecha límite para la presentación de trabajos
- 1° llamado: hasta el 1 de junio de 2023