SEGUINOS EN NUESTRAS REDES

  • Coordinación académica: Mgter. Miguel Ángel Escalante

  • Coordinación administrativa: Lic. Florencia Stecchina

  • Equipo docente: Alicia Stolkiner (Ex Prof e Investigadora de la UBA); Paulo Amarante (Univ. Fiocruz de Brasil); Olga Toro ( Univ de Chile), María Edith Baca Cabrejos (Ex Consultora Nacional de OPS, Perú); Yago Di Nella (Ex Direct. Salud Mental); Cecilia Casella ( Univ. Nac. de Córdoba); Márcio Mariath Belloc (Univ Federal Do Pará, Brasil); Celeste Romero (Presidenta asociación civil internacional acción colectiva); Sandra Fagundez (Ex Secr.de Salud, Rio Grande do Sul, Brasil); Miguel A Escalante (Direc. Maestría en Salud Mental, UNC)

Objetivos generales

● Facilitar la incorporación de contenidos vinculados a problemáticas emergentes de la salud mental en las poblaciones, desde una perspectiva Compleja, Psicosocial y Epidemiológica.
● Promover un proceso crítico y reflexivo que permita la comprensión de las categorías fundamentales de la salud mental comunitaria y contribuya a generar compromiso y acción en defensa del derecho a la salud, desde la incorporación de tecnologías de intervención territoriales concretas, pensadas y diseñadas desde un enfoque de derechos, en el marco de la normativa vigente.

Destinado a

A todas las personas que desarrollan alguna actividad o trabajo en el campo de la Salud Mental, que tengan completado el secundario, tanto en dispositivos comunitarios como hospitalarios, a estudiantes universitarios y terciarios. Licenciadas/os en Psicología, Trabajadoras/es Sociales, Enfermeras/os, Médicas/os, Acompañantes Terapéuticos, Promotores de Salud, Operadores socioterapéuticos, socioscomunitarios y demás trabajadores y referentes sociales vinculados al campo de la Salud Mental. Estudiantes en carreras universitarias, tecnicaturas y profesorados.

Información

  • Inicio:  02/06

  • Finalización: 2/12

  • Duración: 8 meses

  • Cursado: Frecuencia Mensual – Dos encuentros por mes – Viernes de 8:00 hs a 16:00 hs y Sábado de 8:00 hs a 14:00 hs

  • Total de Encuentros: 16

  • Cronograma: 02/06, 03/06, 23/06, 24/06, 21/07, 22/07, 25/08, 26/08, 22/09, 23/09, 27/10, 28/10, 10/11, 11/11, 1/12, 2/12

  • Carga Horaria: 197 hs

  • Evaluación: Cada módulo tendrá una actividad práctica que será evaluada. La evaluación final de la diplomatura será mediante la elaboración de un proyecto de intervención en el campo específico de las problemáticas de salud mental. Este proyecto podrá ser diseñado de manera grupal con un máximo de tres integrantes

  • Aranceles:

    Cuota unica*: Monto Total: $40000 Inscripción $1500 y una cuota de $38500
    *El pago de la cuota única se podrá realizar hasta el día 15/06/2023.-

    Cuatro Cuotas: Monto Total: $46300 – Inscripción $1500 y 4 cuotas de $11200

    Ocho Cuotas: Monto Total: $51100 – Inscripción $1500 y ·8 cuotas de $6200

    Formas de Pago: Una vez completado el formulario de inscripción se le enviará por correo electrónico el cupón de pago el cual podrá ser abonado, en
    Pago Facil, Rapipago; Mercado de Pago, Pagos LInk, Pagos Mis Cuentas, o con tarjeta de crédito o débito por la Plataforma Siro Pagos.-/

    Cuota Única*: Monto Total: $50000 –  Inscripción $2000 y una cuota de $48000
    *El pago de la cuota única se podrá realizar hasta el día 15/06/2023.-

    Cuatro Cuotas: Monto Total: $56800 – Inscripción $2000 y 4 cuotas de $13700

    Ocho Cuotas: Monto Total: $62000 –  Inscripción $2000 y ·8 cuotas de $7500

    Formas de Pago: Una vez completado el formulario de inscripción se le enviará por correo electrónico un enlace con el cual se podrá abonar sólo con Tarjeta de crédito VISA, MASTERCARD o DINERS CLUB, las cuales DEBEN ser tarjetas INTERNACIONALES y tener habilitado para pagar en dólares estadounidenses.

Compartí esta info en las siguientes plataformas