Descripción del proyecto
Docente/s Responsable/s Académico/a:
- Lic. en Psicología Codosea, Lorena
- Lic. en Trabajo Social. Torres, Juan Exequiel
Docentes invitados/as:
- Psicopedagoga y Esp. Miozzo, María Susana.
- Lic.en Trabajo Social. Rivadeneira, Carolina
- Profesora en Educación Especial. Martínez, María Nóel
- Lic. en Trabajo Social. Gandolfo, Mariana
Contenidos Mínimos:
- La discapacidad como un objeto teórico complejo desde una perspectiva de-colonial, interdisciplinaria e interseccional. Ideología de la normalidad.
- Re-interpretación del enfoque de derechos. Re-pensar la perspectiva en derechos humanos.
- Acciones de incidencia/Campos en disputa: El lugar de las militancias y los activismos. Posicionamientos (ético-políticos) y modalidades de intervención.
- Problematización de la intervención profesional en los ámbitos socioeducativos. Reflexiones en torno a la integración e inclusión como procesos que dan cuenta de modos de intervenir. El complejo y gran lema de la “inclusión educativa”.
- La construcción de dispositivos y prácticas socio-educativas no excluyente. Posicionamiento ético y político.
Destinatarios/as: Profesionales y personal administrativo de diferentes ámbitos -salud, educación, poder judicial, desarrollo social, entre otros- y público vinculado a espacios socio-educativos. Estudiantes avanzados, vinculados al campo de las ciencias sociales, de la Salud y/o Educación.
Consultas Académicas: perspectivasyestrategiasinter@gmail.com
Consultas Administrativas: perspectivasyestrategiasinter@gmail.com
Duración: 1 mes
Inicio: 5 de septiembre de 2020
Finalización: 26 de septiembre de 2020
Días: Sábados
Hora: 9 hs a 13 hs
Frecuencia: semanal
Total de encuentros: 4
Cronograma: 5/9, 12/9, 19/9 y 26/9.
Carga horaria: 25 horas
Cupo: Mínimo: 15 participantes. Máximo: 70 participantes.
Aranceles: Curso completo $1350 – Inscripción: $150 + 1 Cuota de $1200