Uno de los ejes de trabajo de la Secretaría de Ciencia y Técnica y la Pro-secretaría de Género, Diversidad y Feminismos de la Facultad de Psicología se vincula con el objetivo de visibilizar las investigaciones científicas protagonizadas por mujeres en nuestra institución, promover a las científicas de la Facultad, dar a conocer sus trabajos y trayectorias, reflexionar colectivamente sobre las limitaciones que las mujeres y disidencias encuentran en el sistema científico actual, fuertemente atravesado por prácticas machistas y patriarcales, y generar acciones que inspiren e inviten a las niñas a vincularse con el mundo científico.
Para ello, anualmente en febrero se realiza (coorganizado con la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad) el Encuentro de Mujeres en la Ciencia de la Facultad de Psicología con ocasión del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, y se promueven diversas actividades vinculadas.
También se proponen acciones para visibilizar estos ejes de trabajo en el marco del 10 de abril, Día del Investigador Científico (¿y las investigadoras?).
Compartimos aquí algunas de las acciones desarrolladas en este eje de trabajo
PODCAST: LAS CIENTÍFICAS DE PSICO UNC INTERPELAN AL SISTEMA CIENTÍFICO
CONFERENCIA DE LA DRA. DORA BARRANCOS: “CIENCIA Y GÉNERO. MUJERES EN LA CIENCIA Y DIVERSIDAD”.
En el marco del 10 de abril, Día del Investigador Científico.
COMUNICADO PÚBLICO DEL COLECTIVO DE CIENTÍFICAS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Una interpelación al sistema científico
INFOBIOGRAFÍAS DE NUESTRAS CIENTÍFICAS
SEMANA MUJERES EN LA CIENCIA 2021
11 de Febrero – Día de la niña y la mujer en la ciencia.
El 15 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha que busca contribuir al logro de una mayor participación y protagonismo de las mujeres en la ciencia e inspirar las vocaciones científicas en las niñas. Si bien, en los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo en esta línea, las mujeres siguen encontrando obstáculos para incorporarse y desarrollarse en el mundo científico. Al igual que en otros campos sociales, en la ciencia persisten prejuicios y estereotipos de género, segregación, discriminación, brecha salarial, y violencias machistas. Además, en este contexto de pandemia, estos obstáculos se han visto profundizados, especialmente por la carga de cuidados que recae principalmente sobre las mujeres dificultando, por ejemplo, la publicación de artículos y afectando su posterior evaluación de desempeño profesional.
Son necesarias, por tanto, estrategias específicas que contribuyan a la igualdad y equidad de género también en el sistema científico. Fortalecer la incorporación y la permanencia de las mujeres en la ciencia no sólo es justicia, urgencia y necesidad, sino que es una oportunidad para avanzar e innovación en la generación del conocimiento y en la construcción de una ciencia no androcéntrica.