Los Programas de Extensión son un conjunto de proyectos y servicios que se conforman en torno a un objeto, temática y/o población específica de intervención. La gestión por Programas apunta a establecer vínculos más estrechos y permanentes con los diversos organismos universitarios, gubernamentales y privados, y comunidad en general, mejorando el accionar y las respuestas a las demandas sociales.

PROGRAMAS DE EXTENSIÓN

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Responsable: Lic. Angélica Dávila

A través del programa se planea promover Proyectos y/o Servicios relacionados a la salud de manera integral y desde una perspectiva de derechos y género, vinculados a problemáticas como: a) Salud Sexual y Reproductiva, b) Crecimiento y Desarrollo del Niño, c) Salud Adolescente, d) Desmanicomialización, e) Abordaje psicosomático de las enfermedades crónicas, f) Salud escolar, g) Salud del Equipo de Salud, h) Epidemiología de comunidades, i) Epidemiología de servicios. j) Promoción de la Salud y prevención de las adicciones, k) Consejerías en derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, l) Abordaje barrial-territorial Los Proyectos y/o Servicios podrán ampliarse de acuerdo a las demandas y posibilidades de la cátedra y del equipo.

Asimismo, durante el transcurso del Programa, mediante la gestión de convenios, se buscará ampliar la cantidad de organización/es, institución/es o grupo/s extrauniversitario/s participantes

Contacto: extension@psicologia.unc.edu.ar

Problemática abordada: Las problemáticas a abordar serán las dimensiones psicosociales del proceso Salud/Enfermedad en el marco de la salud comunitaria en programas de promoción, prevención y asistencia de la salud/salud mental en los distintos niveles del Estado. Entre ellos se mencionan, salud sexual y reproductiva, crecimiento y desarrollo del niño, salud adolescente, desmanicomialización, abordaje psicosomático de las enfermedades crónicas, salud escolar, salud del equipo de salud, epidemiologia de comunidades y epidemiología de servicios, prevención de adicciones y otros aquellos para los cuales se disponga de recursos humanos formados.

Destinatarios: La población destinataria estará constituida por la zona programática que abarca cada programa en sus especificaciones. Consideramos que la propuesta incrementará el impacto de los Programas existentes y fundamentalmente en los aspectos psicosociales del proceso salud/enfermedad que están escasamente considerados.

Objetivo general:

  • Brindar apoyo a los programas de promoción, prevención y asistencia de la Salud/ Salud Mental, que se desarrollan en los ámbitos nacionales, provinciales y/o municipales.

Objetivos específicos:

  • Aportar desde la disciplina psicológica contribuyendo al trabajo interdisciplinario en el campo de la salud comunitaria.
  • Contribuir a la investigación y construcción del rol del psicólogo en el campo sanitario.
  • Formar recursos humanos en el Área de la Psicología Sanitaria.
  • Sensibilizar y capacitar al Equipo de Salud, acerca de las dimensiones psicosociales del proceso Salud/Enfermedad.

Proyecto que lo integra:

Epidemiología de Servicio en Dispositivos de Abordaje Comunitario, Territorial e Integral de Consumos Problemáticos de Sustancias

Se propone apoyar y asistir el trabajo interdisciplinario que desarrollan los dispositivos locales integrantes de la Mesa Territorial en Adicciones de Córdoba (MTA), mediante la confección de un reporte epidemiológico del servicio. Estos dispositivos abordan la problemática del consumo problemático de sustancias desde un abordaje comunitario, territorial e integral; por lo que son instituciones pertinentes para la aplicación del Programa de Extensión.

Responsable: Ríos Maximiliano Alfredo

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Responsable: Lic Alejandro Rostagnotto

Contacto: asistenciapsi.psicopatologia2@gmail.com

El Programa se propone ofrecer espacios de promoción, prevención y asistencia abiertos a la comunidad, que a su vez brinden una instancia de formación e investigación continua en problemáticas emergentes, apuntando a la detección temprana de riesgos en el marco de la promoción de la salud mental. Además, intenta aportar al conocimiento de la realidad local respecto a la salud mental partiendo de la evaluación diagnóstica y diseños de intervención pertinentes a cada caso.

Se definen las siguientes líneas de acción:

  • Clínica: Asistencial ambulatoria
  • Investigación: Desde esta perspectiva será prioridad formular distintos proyectos de investigación sobre las diversas psicopatologías, relativas a la demanda que genere la comunidad.
  • Institucionales: Esta actividad extensionista que conlleva la práctica asistencial abierta a la comunidad, tiene como objetivo secundario, ofrecer un Servicio de Asistencia Psicológica a las distintas instituciones de carácter gubernamental, no gubernamental y del 3er sector, que pudieran solicitarlo, de la misma manera que se ofrece el Servicio a la sociedad en general.

SERVICIO:

  • Asistencia psicoterapéutica (SAP)

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Responsable: Dra. Andrea Pujol

Contacto: andrea.pujol@unc.edu.ar

El Programa se propone desarrollar actividades de asistencia técnica y fortalecimiento institucional, destinadas a potenciar la calidad del empleo y las oportunidades de desarrollo ocupacional de los trabajadores.

Áreas de competencia del programa: Orientación y desarrollo profesional; ergonomía y salud laboral; organización del trabajo y procesos colectivos; mercado de trabajo, inserción y reinserción laboral.

Se presentan un menú de actividades y prácticas que se ejecutan en el programa:

  • Intervención en condiciones y oportunidades de inserción ocupacional para desempleados, evaluación de competencias, acompañamiento en procesos de inserción, orientación ocupacional y formación profesional.
  • Análisis de las formas en las que se organiza el proceso de trabajo, para evaluar condiciones posibles de salud y desarrollo de los trabajadores. Impacto de la organización del trabajo en la calidad de empleo, enriquecimiento de tareas, desarrollo de autonomía y profesionalidad. Requerimientos del proceso de trabajo: carga física, cognitiva y emocional que exige la actividad; desafíos y modalidades de afrontamiento. Organización de la jornada de trabajo (duración, intensidad, ritmo, pausas, tiempo de traslado, tiempo libre).
  • Capacitación y formación para el desarrollo profesional. Relación entre educación y trabajo, calificaciones y competencias. Satisfacción de expectativas profesionales, desarrollo ocupacional y de las identidades profesionales.
  • Condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT), seguridad e higiene, riesgos ocupacionales.
  • Representación y servicios sindicales, participación de los trabajadores, vinculación sindicato-empresa.
  • Trabajo y organizaciones de la sociedad civil, fortalecimiento institucional para el despliegue de la cooperación, la construcción de saberes, etc.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Coordinador: Dr. Rafael Carreras

Contacto: carrerasr@hotmail.com

Desarrolla una experiencia de investigación-acción participativa con jóvenes de sectores empobrecidos en la Provincia de Córdoba, Argentina. En este marco, se elabora dispositivos estratégicos con jóvenes para favorecer procesos de cambio social. La intensidad del contexto capitalista por demás adverso en algunos territorios habitados por jóvenes, plantean lógicas de control social tales como allanamiento sin orden judicial, registros biométricos y detenciones arbitrarias que enlazan discursos jurídicos, actores gubernamentales (distintos formatos de policía) para socavar lazos de afectividad entre pares, fomentando relaciones de conflicto entre los mismos, cercenando libertades y anulando ciudadanía.

Ante este escenario se desarrollaron al menos tres acciones vinculantes entre sí: promover la asociatividad juvenil y la desnaturalización de experiencias, articulación con organismos no gubernamentales e interdisciplinarios y fortalecimiento de lazos intergeneracionales. Estas acciones pueden condensarse en una estrategia macro de prácticas de monitoreo de garantías de derechos humanos que problematiza la noción de justicia y derecho ciudadano, hacia prácticas liberadoras.

Se trabaja con tres objetivos generales:

  • Promover el desarrollo de estrategias de afrontamiento a los fines de formular respuestas adecuadas a la vulneración de derechos con jóvenes de sectores populares
  • Fortalecer el ejercicio de ciudadanía desde el desarrollo de dispositivos estratégicos y monitoreos participativos en la comunidad sobre vulneración de derechos.
  • Construir conocimiento empírico que permita ser capitalizado desde las instituciones que participan del programa con énfasis en la formación de grado de Psicología.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Unidad/es Académica/s involucrada/s: Facultad de Psicología
Instituciones Extrauniversitarias involucradas: Secretaría de Salud Mental de la Provincia de Córdoba y Red Latinoamericana de Psicología en Emergencias y Desastres

Resolución de Aprobación: RHCD 144/22
Responsables Coordinadoras: Lic. Rossi, Alejandra Noemí
Contacto: gestionprimerasrespuestas@gmail.com

Servicio que lo integran:
Servicio Acompañamiento psicológico a estudiantes de la UNC

Problemática abordada: Como equipo, se considera importante incorporar y aportar conocimientos en esta área emergente de la Psicología, promoviendo el
trabajo en conjunto, interdisciplinario e intersectorial, y generar redes de trabajo antes, durante y después de un evento crítico. Por ello, se plantea la apertura en la generación de nuevos vínculos y redes que posean compromiso con la temática. Se destaca el trabajo preventivo con las comunidades y los equipos locales en la generación de nuevas estrategias ante posibles situaciones de emergencias. El valor de la implementación de la Guardia Psicosocial como dispositivo radica en la posibilidad de intervenir de una manera organizada teniendo como guía el Protocolo de Actuación, que se actualiza continuamente para dar una respuesta
inmediata. La inclusión del Enfoque psicosocial a las diferentes disciplinas, prácticas e intervenciones aporta nuevas lecturas, un nuevo paradigma en los modos de abordar y actuar en eventos críticos.

Destinatarios: personas damnificadas, es decir, personas y familias afectadas por un evento adverso y/o sus consecuencias, entre ellos: personas afectadas por trastornos asociados a experiencias potencialmente traumáticas, víctimas de violencia, física, sexual, psicológica y/o laboral, testigos de actos de violencia, eventos disruptivos relacionados con seres queridos, duelo, reconocimiento de cuerpo, amputación de algún miembro, accidente de tránsito, desastres socionaturales, pandemias, explosiones, familiar desaparecido, intento de suicidio, exposición a conflictos bélicos, etc… Dichos sujetos experimentan un evento estresante e inesperado donde se desorganiza, desestructura o provoca discontinuidad, y su capacidad de resolución de problemas se ve limitada por el estrés de la situación. Serán destinatarios a su vez, el personal interviniente, la comunidad implicada en el evento adverso de manera directa e indirecta (no fueron alcanzadas por el evento).

OBJETIVOS:

Objetivo/s general/es:
● Promover la Salud Mental de las personas damnificadas e intervinientes en distintos eventos adversos.
● Favorecer la progresiva integralidad de las funciones de extensión investigación y enseñanza en el abordaje de una problemática psicosocial emergente.
● Facilitar los recursos de afrontamiento disponibles de la persona en intervención en crisis.

Objetivos específicos:
● Brindar herramientas generales desde lo psicosocial para la intervención en crisis al personal de primera respuesta, atendiendo a las demandas particulares que cada equipo requiera
● Reconocer cuales son los factores de riesgo, posibilidades y limitaciones para la intervención.
● Brindar una formación específica para un óptimo trabajo en redes y de manera interdisciplinaria.
● Generar una práctica continua y ejecución de ejercicios permanentes a través de técnicas de simulación o role play
● Preparar informes diagnósticos para la actualización de estrategias de campo.
● Significar los eventos adversos, la construcción social de sentidos y vulnerabilidad, la intervención en salud mental y la creación de redes sociales de intervención
● Proporcionar información para que las personas puedan manejar sus reacciones emocionales
● Asistencia para acompañar y mitigar el impacto de las situaciones críticas en las personas afectadas.
● Promover la coordinación y trabajo en conjunto con organismos que participan en la respuesta de emergencia.
● Mejorar la calidad de las respuestas humanitarias en situaciones de crisis, eventos, emergencia y desastres
● Garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos que asisten a las personas que se encuentran damnificadas, desde el personal de primera respuesta, reconociéndose como sujetos de derechos
● Garantizar que las acciones extensionistas en todos sus niveles no interfieran la capacidad de autoprotección tanto de la población como del personal interviniente en primera respuesta.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Responsable: Dra. Andrea Bonvillani

Contacto: abonvillani@gmail.com

La propuesta se inscribe en el marco de las actividades de la cátedra de Teoría y Técnicas de Grupos; y tiene como objetivo ofrecer un espacio de diálogo para la construcción de saberes en torno al campo grupal. Se orienta a la consolidación de un espacio de trabajo con grupos que permita intervenciones reflexivas, con compromiso ético y político con las problemáticas psico-sociales que hacen a la cotidianeidad de nuestra comunidad.

El Programa está destinado a grupos que intervienen en diversas comunidades, organizaciones e instituciones con propósitos educativos, socio-comunitarios, clínicos, de investigación y en especial sectores de alta vulnerabilización social.

Algunas líneas de acción:

  • Análisis de la demanda y aproximación diagnóstica: Se proponen dos grandes modalidades de intervención: intervenciones puntuales e intervenciones caracterizadas por “lectura de proceso”.
  • Construcción del/os Dispositivo/s de intervención como herramienta de trabajo. Se trabaja con técnicas grupales. Se propone la modalidad taller. Se observa y registra el proceso.
  • Evaluación de proceso y de alcance de los objetivos: se evalúa la intervención de manera participativa. Se procede a la recolección y sistematización de experiencias locales. Finalmente un momento de devolución a los colectivos o grupos que han requerido la intervención.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Consiste en un servicio de diagnóstico, asistencia y acompañamiento psicológico integral de carácter GRATUITO para todas las personas travestis, transexuales y transgéneros. Se desarrolla desde una perspectiva de género y de derechos humanos.

El programa surge en 2019 con la firma de un convenio de trabajo entre la Facultad de Psicología y la organización ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina), posibilitando un marco institucional para llevar a cabo actividades académicas y extensionistas vinculadas con la población travesti, transexual y transgénero. (RD 1502/2019.)

El Programa está coordinado por la Pro-secretaría de Género, Diversidad y Feminismos; la Sub-secretaría de Servicios a la Comunidad de la Facultad de Psicología, y por ATTTA. Incluye los siguientes servicios:

  • Programa de asistencia integral para personas travestis, transexuales y transgéneros

Contacto: programatrans@psicologia.unc.edu.ar o al 5353890, interno 59105 (martes de 8 a 13hs).
Contacto: ATTTA Filial Córdoba: atttacordoba@gmail.com Facebook: ATTTA Filial Córdoba

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Responsables técnico-administrativa: Mgter. Mónica Soave

Contacto: extension@psicologia.unc.edu.ar

Se trata de un conjunto de servicios y proyectos en evaluación psicológica e intervenciones requeridas por miembros de la comunidad, con el beneficio recíproco de docentes y estudiantes en lo que respecta al desempeño de competencias posibilitadoras de una mayor consolidación de la identidad y rol profesionales

SERVICIOS:

  • Servicio de Asistencia Clínica a la Comunidad DASPU
  • Servicio de atención clínica a la comunidad: Evaluación, Psicodiagnóstico e Intervención

PROYECTOS:

  • Entrevistas Diagnósticas y Desgranamiento en estudios universitarios.
  • Caracterización del perfil de ingresantes y estudiantes del primer año universitario.
    • Subproyecto Escuelas, corrientes y sistemas.
    • Subproyecto Facultad de arquitectura, urbanismo y diseño.
  • Proyecto de Extensión Entrevistas de admisión a los Procesos de Orientación Vocacional.
    • Subproyecto: Entrevistas de admisión Facultad de Psicología
  • Proyecto promoción y prevención Colonia Lola.
  • Construcción de experiencias e intercambios profesionales y vinculación social.
  • Proyecto de prevención y Promoción: Armando Lazos.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Responsables: Dra. Luciana Moretti y Dr. Leonardo Medrano
Contacto: turnos.programa.be@gmail.com

Este servicio está diseñado para prevenir y tratar desórdenes emocionales (depresión, ansiedad y estrés) que suelen incapacitar en gran medida a muchas personas, impidiendo su funcionamiento normal y disminuyendo su calidad de vida.

Dirigido a personas adultas (de entre 18 y 65 años) con síntomas de estrés, ansiedad y/o depresión.

Articula dos servicios:

  • Servicio de evaluación y diagnóstico para personas con desórdenes emocionales leves.
  • Servicio de tratamiento cognitivo-conductual transdiagnóstico para personas con desórdenes emocionales leves.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Responsable Técnico-Administrativa: Dra. Carmen Stabile

Articular acciones con las escuelas secundarias y diferentes instituciones educativas, empresariales, gremiales, religiosas y recreativas que soliciten asistencia profesional en la temática.

SERVICIOS:

  • Servicio de Orientación, Información Vocacional y Ocupacional abierto a la Comunidad. RHCD 141/16

PROYECTOS:

  • Dispositivos de orientación vocacional y ocupacional en escuelas secundarias. «Tendiendo puentes con la Universidad»
  • Inclusión socio-ocupacional y Proyecto de Vida

Contacto: servicioorientacionvocacional@psicologia.unc.edu.ar

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Responsables técnico-administrativas: Lic. Olga Puente y Lic. Adriana López

Contacto: prevenciondeproblematicasdeviolencias@psicologia.unc.edu.ar

El programa se plantea como una instancia desde la cual brindar, a través de distintas actividades y con las metodologías acordes a la intervenciones específicas que se programen, prestaciones a instituciones públicas, ONG o privadas, orientadas en todos los casos, al fortalecimiento de los equipos técnicos que abordan problemáticas de violencia, a través de la capacitación de los recursos humanos. Se orienta además a brindar elementos para el análisis del delito en la región y específicamente en la Provincia de Córdoba y al estudio de las modalidades de respuestas institucionales que posibiliten la disminución de los índices de violencia.

El Programa incluye de estos proyectos:

  • Encuesta córdoba de victimización y percepción social del temor al delito.
    • Sub proyecto en el marco de la encuesta de victimización: «avances en el estudio de la confianza de los vecinos en la policía»
  • Congreso – “actualización criminológica de las herramientas y fundamentos para la prevención del delito»
  • Prevención del maltrato animal.
  • Prevención de la violencia familiar. abordaje psico-socio-educativo de niños, niñas y adolescentes hijos de víctimas de femicidio.
  • Arte y convivencia. contribución de los vecinos para la construcción del barrio deseado.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Responsable Técnico: Dr Daniel Mías.
Responsable Administrativa: Lic. Marisa Bastida

El programa entre otras actividades realiza campañas de concientización sobre el cuidado cognitivo y los problemas de aprendizaje con llegada a segmentos más vulnerables (adulto mayor), charlas psicoeducativas en centros comunitarios, talleres de memoria y estimulación cognitiva, evaluaciones neuropsicológicas, orientaciones terapéuticas y formación de Recursos Humanos

Servicio de Neuropsicología
Contacto: servicioneuropsicologia@gmail.com

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Responsable Técnico-Administrativa: Lic. Valeria Cotaimich

Objetivo: desarrollar actividades, proyectos, e instancias de formación en extensión universitaria, que impliquen una vinculación entre promoción de la salud (pública, colectiva y territorial), cuidado de bienes comunes (ambientales y culturales), decolonialidad y una modalidad de trabajo considerada como (Des)montaje transdisciplinar, en articulación con instituciones públicas y organizaciones sociales de alcance local, nacional e internacional.

Proyectos:

  • Promoción transdisciplinar de la salud. (Des) montaje, biopolítica/s, género (s) y bienes comunes: relación entre le ELAPPSS y la cátedra de Psicología Sanitaria, a través de prácticas de grado que implican abordaje de diferentes dimensiones del campo de la salud (pública, mental colectiva, ambiental y territorial). Tiene como objetivo desarrollar instancias de Promoción transdisciplinar de la salud, relacionadas con dimensiones que vinculan lo público, colectivo, mental, y territorial.
  • Convivencia Escolar y Diversidad Cultural.“Los actos escolares como transformación de lo cotidiano»: propone elaborar cooperativamente el acto del 12 de octubre como producción final de un proceso que implica repensarnos como colectivo diverso atravesados por una historia común y conviviendo en un espacio compartido. Las escuelas seleccionadas para este proyecto son: 9 de julio, primaria rural, y el IPEM 367 Anexo El Algodonal, ambas del barrio El Algodonal, Agua de Oro.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Unidades Académicas participantes: Facultad de Psicología – Facultad de Ciencias Agropecuarias

Responsable: Lic. María Isabel Morales

Contacto: pintasistidas.animales@gmail.com

La presente propuesta tiene como objetivo acercar a los miembros de la comunidad universitaria, a los conocimientos básicos sobre las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), especialmente a las Terapias Asistidas con Animales (TAA).

El mismo desarrollará mediante diferentes dispositivos de capacitación en los principios, conocimientos y destrezas requeridas en la educación animal y las diversas modalidades de Intervención Asistida con Animales (IAA), que favorezcan el diseño, evaluación y gestión de proyectos de IAA.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Responsable técnico Administrativo: Dra. Claudia Torcomian.
Contacto: socs.unc@gmail.com

Con eje programático proyectos en educación y salud destinados a sectores vulnerables, entendiendo éstos como resultado de un proceso histórico (posible de revertir) y no como cualidad de los sujetos.

El desafío consiste en subvertir e interpelar para transformar y ampliar las posibilidades de equidad de acceso a mayores derechos a niños, niñas y adolescentes. Esto se convierte en el núcleo central de las acciones de este programa organizado en 4 componentes, dos proyectos de intervención (en espacios específicos), un servicio técnico y un tercer proyecto transversal al programa. Esta estructura permite brindar especificidad en el desarrollo de acciones y al mismo tiempo conformar una red donde se entretejen hilos conductores y sinergias.

Unidades Académicas involucradas: Facultad de Psicología – Facultad de Comunicación – Facultad de Artes.

Instituciones Extrauniversitarias involucradas: Red INFEIES, Defensoría del NNA,Hospital de Niños y dispensarios, Instituciones educativas de la Provincia de Córdoba

SERVICIOS

  • Servicio de orientación en crianzas saludables

PROYECTOS

  • Proyecto de intervención en Instituciones de salud (hospitales infantiles, dispensarios/otros).
    Directora: Mgter. Araceli Montoya.
    Este proyecto se consolida en la línea de salud, plantea por un lado acciones de formación e intervención en el Hospital de niños y por otro lado puentes de articulación con el servicio de crianzas saludables (acciones de acompañamiento) con el eje transversal de alfabetización en derechos de niños, niñas y adolescente
  • Proyecto de fortalecimiento psicoeducativo
    Directora: Lic. Silvia Paxote.
    Desde esta línea tenderá redes con actores y miembros de la comunidad educativa de los distintos niveles (incluye la universidad) y modalidades. Este proyecto se vincula con diversidad de acciones de alfabetización en derechos de NNyA y con el servicio de orientación en crianzas saludables.
  • Proyecto de alfabetización en derechos
    Directora: Lic. Silvia Paxote.
    Este proyecto será transversal a todos los proyectos y servicios que integran el programa, y realizará convocatorias a ayudantes alumnos extensionistas de modo tal de encarar campañas de divulgación y capacitación.

A esta propuesta, además, se suman las intervenciones en materia de Convivencia/Ciberconvivencia y Educación Sexual Integral, en el marco de una perspectiva de género interseccional e interdisciplinaria, que permitan identificar situaciones de vulneración de derechos en la población infantojuvenil, en tanto son sujetas/os activas/os de derecho, y esto puede contribuir a verdaderas transformaciones sociales, culturales, políticas, relaciones y por tanto, subjetivas.

Problemática abordada:

  • Problemas de la agenda educativa vinculados a la Psicología: aprendizajes, subjetividades infantojuveniles, vínculos.
  • Vulnerabilidad económica y desigualdad de acceso al derecho a la salud y educación
  • Familias y dificultades habituales para las crianzas.
  • Infancias y adolescencias desde una perspectiva de derechos (ESI, Tic’s)
  • El desarrollo infantojuvenil y sus vicisitudes.
  • Transformaciones de la cultura, leyes y cambios de paradigmas.

Destinatarios: Los destinatarios generales del programa son las instituciones educativas y de salud e indirectamente a través de ellos educadores, familias, padres, niños, niñas y adolescentes particularmente de aquellas que por estar en condiciones de vulnerabilidad no acceden a otros dispositivos de asistencia, orientación y asesoramiento.

Objetivos generales:

  • Consolidar la actuación de la universidad en la comunidad a través de acciones de co- construcción de saberes entre protagonistas universitarios y extrauniversitarios que promueva transformaciones sociales.
  • Procurar procesos formativos integrales que generen universitarios solidarios y comprometidos con los procesos de transformación de la sociedad.}

Objetivos específicos:

  • Formular / plantear herramientas teóricas y metodológicas sobre la configuración de las subjetividades infantojuveniles en contextos tecno-culturales.
  • Formular o plantear herramientas conceptuales y procedimentales destinadas a comprender los aprendizajes y la convivencia en contextos tecno-culturales.
  • Proporcionar estrategias de promoción de la salud para las infancias y adolescencias actuales.
  • Diseñar y ejecutar intervenciones en instituciones educativas
  • Fomentar la recepción activa y situada de medios y de tecnologías digitales por parte de niños, niñas, jóvenes, familias, educadores y líderes comunitarios.
  • Orientar y acompañar a las familias en la promoción de crianzas saludables.
  • Promover la alfabetización en derechos a familias, niños, niñas y adolescentes.
  • Sistematizar las demandas y necesidades para la producción de material de divulgación (revistas científicas, libros, congresos, medios de comunicación, etc.).

Responsables Técnico: Dr Raúl Gómez

Responsable Administrativo: Dr. Luciano Federico Ponce

Unidad Académica involucrada: Facultad de Psicología

Resolución de Aprobación: RD 1599/22

El programa realiza prevención y asistencia en Consumos Problemáticos a través del Servicio Asistencial de Problemas Asociados al Uso de Drogas. Se apunta a generar y organizar acciones destinadas al abordaje de una problemática crítica de la salud mental como es el consumo problemático de sustancias psicoactivas. 

SERVICIOS:

Contacto: s.asistenciadrogas@gmail.com
Atención: coordinar por mail

Problemática abordada: Problemas asociados al consumo de sustancias

Destinatarios: 

Destinatarios directos a los jóvenes que consulten al servicio por cuestiones vinculadas al consumo problemático de sustancias, adolescentes destinatarios de las acciones a desarrollar en prevención específica e inespecífica.

Destinatarios indirectos a los estudiantes de psicología que pudieran beneficiarse como destinatarios de las acciones desarrolladas en formación, docentes y demás miembros de la comunidad educativa universitaria al disponer de un espacio de referencia para  consultas vinculadas al consumo problemático de sustancias

Objetivos

Objetivo/s general/es:

  • Elaborar y desarrollar respuestas preventivas y asistenciales para abordar las consecuencias asociadas al consumo problemático de sustancias en la población universitaria.
  • Generar y sostener procesos de investigación y formativos vinculados a la problemática objeto del programa.

Objetivos específicos:

  • Brindar orientación en el abordaje de problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas de la población universitaria.
  • Ofrecer asistencia psicológica en problemas asociados al consumo de sustancias psicoactivas de la población universitaria.
  • Generar y sostener un espacio de asesoramiento y contención a las familias de los usuarios del programa.
  • Desarrollar acciones de prevención universal, selectiva e indicada vinculadas al consumo problemático de sustancias en el contexto universitario.
  • Generar y sostener procesos de investigación y divulgación vinculadas a la problemática del consumo de sustancias psicoactivas.
  • Incrementar y potenciar las actividades formativas de grado y posgrado vinculadas a la problemática objeto del programa.

IMPACTO SOCIAL ESPERADO

Las acciones a desarrollar apuntan a reducir las consecuencias asociadas al consumo problemático en la población estudiantil universitaria, ya que los especialistas coinciden en afirmar que el consumo de sustancias incide de diversos modos en el rendimiento académico, emocional e integral de los estudiantes.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Responsable técnico Administrativo: Dr. Germán Leandro Pereno
Contacto: extension@psicologia.unc.edu.ar

Se propone como eje programático una línea de acción extensionista en problemáticas vinculadas con el ingreso universitario, fundamentalmente lo referido a tender puentes entre dos instituciones muchas veces consideradas como contrapuestas, la escuela media y la universidad, y de esta manera poder llegar a sectores postergados para que consideren que la educación, pública y gratuita, es una posibilidad para su futuro personal. Y a través de una articulación investigación/extensión, posibilitar el diseño de políticas académicas e institucionales que prevengan y aborden de manera integral el ingreso universitario.

La finalidad del programa será tender un puente entre la Universidad y la Escuela Media a través de dos objetivos: por un lado, favorecer un acceso efectivo a los estudios universitarios por parte de egresados de nivel medio, y por el otro facilitar el acceso y permanencia; ambos en el marco de la introducción a la vida universitaria.

De esta manera, se lograría una mayor inclusión e igualdad social y acceso a la educación universitaria de poblaciones que de otra manera no podrían acceder, considerando como un derecho humano básico a satisfacer la Educación Superior.

Problemática abordada: Se abordará de manera general la vida universitaria y el derecho a una educación superior. En particular, las dificultades que se presentan en estudiantes de la escuela media en relación a la lectura y escritura; y el desconocimiento de aspectos básicos que hacen a la vida universitaria y su inserción a la Universidad.

Destinatarios:

  • Destinatarios directos: quienes, estando en los últimos años de la escuela media, se encuentran en posibilidades de ingresar a una carrera universitaria. Y una vez que ingresen, también serán destinatarios directos, por cuanto el objetivo es producir conocimiento que sea útil para la implementación de políticas institucionales que eviten la deserción y apuesten a la retención.
  • Destinatarios indirectos: en primer lugar, los docentes de la escuela media en tanto tendrán información disponible sobre las carreras universitarias. Además, contarán con herramientas de comprensión y escritura de textos académicos, para incluir en el dictado de sus clases. En segundo lugar, docentes de nuestra facultad, en apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje que despliegan en el dictado de los contenidos.

Objetivos generales

  • Fortalecer las actividades extensionistas como una función primordial de la Universidad,
  • Fomentar la participación de docentes, estudiantes y graduados en actividades extensionistas,
  • Desarrollar acciones concretas de intervención y promoción de los estudios universitarios en instituciones educativas medias,
  • Brindar a las escuelas de enseñanza media herramientas de introducción a la vida universitaria.

Objetivos específicos

  • Diseñar y ejecutar intervenciones en instituciones educativas,
  • Brindar herramientas conceptuales, metodológicas y procedimentales destinadas a comprender y estimular el desarrollo de nuevas modalidades de lectura y escritura,
  • Promover la divulgación del derecho a una educación superior, garantizada por el Estado y de acceso gratuito,
  • Fortalecer los primeros contactos de estudiantes de la escuela media con la Facultad de Psicología,
  • Compartir información relacionada a la vida universitaria y dinámica institucional de la Facultad (tales como derechos estudiantiles, modalidades de cursado y evaluación, entre otros),
  • Sistematizar las demandas y necesidades para la producción de material de divulgación.

SERVICIOS

  • Servicio de asistencia técnica Introducción a la vida universitaria: la educación superior como derecho humano universal
  • Servicio de asistencia técnica Ingreso universitario: lectura y escritura como puente entre el cole y la Universidad.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Responsable: Dr. Horacio Paulín

Contacto: hlpaulin@gmail.com

Vinculación extensionista con instituciones educativas de nivel inicial, primario y medio . Se abordan tres ejes de trabajo: “Convivencia, inclusión educativa y participación estudiantil”, “Género y Sexualidades en la escuela.”, “La problemática del consumo de drogas en el ámbito escolar: posibilidades de acción en torno a la promoción de la salud.”

Líneas de acción: Diagnóstico y análisis institucional en organizaciones educativas. Asesoramiento en promoción de la convivencia en entornos socio-educativos heterogéneos y problemáticas vinculadas con la discriminación y violencias,etc. Capacitación a comunidad educativa en diversas temáticas de convivencia y disciplina escolar, entre otros. Sistematización y documentación de experiencias y producciones sociales e institucionales de promoción participativa de la convivencia escolar y educativa.

Proyectos:

  • Convivencia, inclusión educativa y participación estudiantil: Se trabaja con problemática de la convivencia en las escuelas con temáticas tales como disciplina-indisciplina, la violencia escolar y el hostigamiento entre pares (bullying), poniendo énfasis cada asociación en distintas hipótesis explicativas a priori de los conflictos. Desde un enfoque psicosocial para pensar las relaciones sociales y educativas entendiendo que la convivencia escolar «se construye en la delicada tensión entre la elaboración de acuerdos regulativos (siempre en revisión y donde todos quienes forman parte de la escuela sean reconocidos como actores habilitados para tomar parte en los asuntos atinentes a las regulaciones necesarias para la co-existencia ) y el reconocimiento de la diversidad de voces, de modo que se dé lugar a un «diálogo conflictivo
  • Género y Sexualidades: Se trabaja desde el año 2011 a partir del desarrollo de estudios relacionados con las experiencias juveniles de género y sexualidad, en el marco de los siguientes proyectos: «Violencias en torno al género y la sexualidad en la escuela media»;. «Género y sexualidad en la sociabilidad escolar. Estudio de casos en escuelas medias de Córdoba” y «Género, sexualidad y sociabilidad juvenil en la escuela media. Perspectivas docentes y estudiantiles». En dichas investigaciones se analizaron un conjunto variado de problemáticas como estereotipos de género y sexualiad, violencia sexista, entre otros
  • La problemática del consumo de drogas en el ámbito escolar: posibilidades de acción en torno a la promoción de salud: Visibilizar propuestas de trabajo en con los y las estudiantes que les permitan pensar de manera crítica en torno a las situaciones relacionadas con el consumo de drogas, problematizar ciertos consumos que están naturalizados, reconocer factores de riesgo y factores protectores tanto individuales como grupales y poder pensar modos de autocuidado y cuidado del grupo.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Unidades Académicas involucradas: Facultad de Psicología y Escuela de Kinesiología y Fisioterapia- Facultad de Ciencias Médicas-UNC
Instituciones Extrauniversitarias involucradas: Centro de Preparación para la Maternidad Vitalis
Resolución de Aprobación: RHCD 146/22

Responsables Coordinadoras: Lic. Gentes, Gladis Beatriz
Contacto: extensionmaternidadunc@gmail.com

Servicio que lo integran:

  • Servicio de Consulta y orientación para embarazadas y madres recientes (SeEM) Renovado por RD: 068/2022
  • Servicio de Acompañamiento a maternidades en condiciones adversas

Problemática abordada: La problemática hace referencia a la crisis que implica la llegada de un hijo/a, tanto a nivel individual como familiar. En esta propuesta, se privilegia la situación personal que vive la mujer durante el proceso de maternaje. En el proceso de la maternidad, en el que incluimos el embarazo y período posterior al nacimiento, se producen nuevos e intensos procesos corporales, psicológicos y sociales. Es una crisis vital, que puede generar estados de ansiedad, sentimientos depresivos, a la vez que se manifiestan síntomas somáticos. El modo de posicionarse y transitar el embarazo y puerperio dependerá de múltiples factores que hacen a la historia de esa mujer, a las circunstancias en las que se produce el embarazo, al contexto familiar y al apoyo social con el que cuente. En esta etapa de la vida de la mujer, son múltiples los estresores que muchas veces sobrepasan la capacidad de respuesta, generando alteraciones emocionales (ansiedad exagerada, depresión) síntomas físicos (dolor de espalda, contracturas). También se propone abordar otras problemáticas que derivan de factores adversos como son los embarazos de riesgo, las muertes perinatales o los nacimientos con anomalías genéticas o enfermedades graves. Estas situaciones críticas, muchas veces se transitan en soledad y con intensas angustias.

Las destinatarias son mujeres embarazadas, personas gestantes y madres recientes, biológicas o adoptivas, durante el año posterior al nacimiento del hijo/a.
Los hijos e hijas, así como el grupo familiar se pueden beneficiar indirectamente de la orientación, asesoramiento y acompañamiento que reciba la gestante o madre reciente. Los medios virtuales permiten realizar las entrevistas sin desplazarse lo que optimiza los tiempos y recursos económicos de las usuarias.

OBJETIVOS

Objetivo/s general/es:

  • Promover el cuidado de la salud materna.
  • Prevenir posibles trastornos durante la gestación y el puerperio
  • Visibilizar en la comunidad las problemáticas de la maternidad mediante la difusión de contenidos en las redes sociales.

Objetivos específicos:

  • Receptar las consultas de personas que están gestando o maternando.
  • Facilitar la expresión de emociones y vivencias subjetivas.
  • Valorar el estado físico y emocional de la consultante.
  • Orientar a la persona con recomendaciones y/o sugerencias.
  • Contener y acompañar a las gestaciones o puerperios en condiciones adversas.
  • Brindar estrategias psico-físicas para moderar las tensiones y los estados de intensa ansiedad.
  • Prevenir duelos patológicos, trastornos post-traumáticos.
  • Derivar a otros servicios o instituciones a las usuarias que requieran tratamientos específicos.
  • Implementar charlas, conversatorios, talleres abiertos a la comunidad en temáticas relativas a la maternidad.
  • Difundir información científica, objetiva a través de las redes sociales.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Unidades Académicas participantes: Facultad de Psicología, Facultad de Ciencias Médicas, Servicio de Neonatología y Pediatría, Hospital Universitario Maternidad Nacional.

Responsable: Dra. Ana Faas

Parte del análisis de las demandas y condiciones socio-emocionales de un colectivo social como lo son las madres adolescentes y jóvenes que se encuentran transitando la maternidad. El programa apunta a responder tanto a las demandas emanadas de los servicios e instituciones sociales como a las de los padres y madres, ofreciendo programas de educación que apunten a la promoción del desarrollo infantil en la primera infancia, ya desde el embarazo.

Propone diferentes líneas de intervención contemplando diferentes actores sociales tales como:

  • Las propias madres y los padres en su función parental.
  • Las familias como red de sostén
  • Los equipos de salud y educativos como agentes promotores de desarrollo saludable.

El programa se integra por los siguientes proyectos que implican diversos ejes que se articulan teniendo en cuenta el asesoramiento, apoyo (capacitación) y formación de madres y padres bajo el paradigma de la intervención en parentalidad positiva:

  • Ideas paternas, creencias sobre el desarrollo del niño y parentalidad positiva
  • Construcción del vínculo de apego en la primera infancia
  • Relaciones madres-padres-hijos en niños prematuros
  • Maternidad adolescente. Buenas prácticas.
  • Estimulación en el hogar: cuentos infantiles para la primera infancia.

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Responsable técnico Administrativo: Lic. Guido Coll

Contacto: extension@psicologia.unc.edu.ar

Este programa pretende facilitar contextos en los cuales los destinatarios no sean receptores pasivos y reproductores ingenuos de los discursos contemporáneos sino que por el contrario, además de disfrutar de una producción audiovisual, literaria, artística o cultural en general, puedan despertar el pensamiento crítico y la elaboración personal. Entendiendo que la cultura no es un valor de elite sino una posibilidad para toda persona.

En este sentido el cine y la tv son los productos de consumo cultural más extendidos en la actualidad, junto con los nuevos medios masivos de propagación tales como las redes sociales. Estos productos culturales, por la potencia de su difusión y por la originalidad de su discurso, se imponen masivamente en el siglo, al tiempo que construye de un modo privilegiado la visión del mundo y las narrativas de la época.

A su vez, la literatura con sus nuevos soportes de publicación, pero también con los tradicionales tales como el libro impreso o revistas, logra un alcance global apoyado en los medios masivos mencionados anteriormente.

El mencionado programa incluirá diferentes dispositivos de transmisión e interacción con diversos sectores de la comunidad universitaria y cultural en general de la Ciudad de Córdoba y un esquema de producción escrita y publicación que agrupe y difunda abiertamente las producciones, los cuales serán desarrollados los siguientes proyectos:

Desarrolla los siguientes proyectos:

  • Ciclo de Cine y Psicoanálisis de la Universidad Nacional de Córdoba
  • Revista Académica Cuatrimestral Journal Ética y Cine (co-editada con la Facultad de Psicología de la UBA)
  • Plataforma Psicoanálisis y Arquitectura.
  • Ciclo de Cine y Psicoanálisis Itinerante.
  • Proyecto: Psicoanálisis, identidades y diversidad