Información y Reglamentaciones
Título que otorga: Especialista en Psicología Jurídica
Acreditación por CONEAU: Carrera Nueva No 11.776/15. Dictamen CONEAU 2 de noviembre de 2015 Sesión No 431
Resolución Ministerio de Educación:
Duración: 4 semestres más Trabajo de Integración Final de Especialización
Dirigida a: Graduados que posean el título de Licenciado en Psicología o equivalente.
Objetivo: La Especialización en Psicología Jurídica tiene como objetivo principal la capacitación, actualización y profundización en el estudio y tratamiento de los procesos vinculados a los comportamientos violentos y la formación de especialistas universitarios en Psicología Jurídica, capacitados para el desempeño profesional en los distintos ámbitos propios del quehacer socio-jurídico, comprometidos desde posiciones éticas con la subjetividad y con los derechos humanos.
Destinatarios: La Especialización está dirigida a profesionales con título universitario de Psicólogo o Licenciado en Psicología otorgado por universidades nacionales o privadas reconocidas por el Ministerio de Educación de la Nación. Podrán postularse profesionales de universidades extranjeras de reconocida jerarquía cuyo título de Lic. en Psicología o Psicólogo esté oficialmente reconocido en sus respectivos países y esté debidamente convalidado o revalidado por los procedimientos correspondientes. La exigencia del título de grado específico se respalda en que la propuesta de formación ofrecida por la carrera se orienta a desarrollar en los futuros especialistas las competencias requeridas por una de las áreas de incumbencia de los títulos de Psicólogo y Licenciado en Psicología.
Duración: La Especialización tiene una duración total de dos años. Las actividades se distribuyen en tres semestres de cursado y un semestre para la finalización del Trabajo de Integración Final de Especialización. La estructura comprende un Módulo Introductorio, un Módulo de Contenidos Generales y un Módulo de Profundización. La vinculación permanente con la práctica profesional adquiere vital importancia en el proceso, por ello al finalizar el cursado del 1° semestre los estudiantes deberán desarrollar una Práctica de Especialización en un organismo o institución con el que la Carrera haya establecido Convenio.
Perfil del Especialista: Al terminar la formación, el especialista habrá desarrollado calificaciones y competencias para:
Intervenir como perito, asesor u otras funciones propias del campo de la Psicología Jurídica, con dominio de los marcos teóricos y metodológicos actualizados.
- Coordinar e integrar equipos profesionales inter y transdisciplinarios en las distintas instancias jurídicas e institucionales, recurriendo a dispositivos de diagnóstico y asistencia; de planificación de políticas y/o programas y/o acciones de promoción y prevención.
- Realizar informes técnicos, asesoramientos, dictámenes, orientaciones sobre evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y/o seguimiento de casos en tratamiento institucional proponiendo alternativas en las situaciones que resulten conveniente por su naturaleza.
- Coordinar, diseñar y aplicar programas y/o proyectos referidos al ámbito de la Psicología Jurídica en organismos públicos, instituciones privadas u organizaciones no gubernamentales.
- Participar desde la perspectiva psicológica en el diseño, la dirección, la coordinación y la evaluación de políticas, instituciones y programas de justicia, derechos humanos, desarrollo social y seguridad considerando el impacto en la subjetividad de las personas en sentido individual como colectivo.
- Coordinar, diseñar y ejecutar formas de intervención desde la Psicología Jurídica que consideren los múltiples fenómenos, aspectos y dimensiones de las expresiones de la violencia, orientadas a reducir los niveles de vulnerabilidad y deterioro de los actores involucrados.
Contacto: coordinadorposgrado@psicologia.unc.edu.ar